Ojos saltones

May 2024 · 3 minute read

Ojos saltones

Definición

Los ojos saltones corresponden a una protrusión (prominencia) anormal de uno o ambos ojos.

Nombres alternativos

Ojos protruyentes; Exoftalmos; Proptosis; Ojos prominentes o salidos

Consideraciones generales

Los ojos prominentes pueden ser una característica familiar. Sin embargo, ojos prominentes no es lo mismo que ojos saltones, los cuales deben recibir atención inmediata.

La protrusión de un solo ojo, en especial en un niño, es un signo muy serio que debe ser evaluado inmediatamente.

El hipertiroidismo (particularmente la enfermedad de Graves) es probablemente la causa más común de los ojos saltones. Con esta afección, los ojos no parpadean muy a menudo y parecen estar fijos.

Generalmente, no debe haber porción blanca visible entre la parte superior del iris (parte coloreada del ojo) y el párpado superior. El hecho de observar parte blanca en esta área normalmente es un buen indicio de que hay protrusión anormal del ojo.

Debido a que los cambios oculares se producen muy lentamente, es posible que los miembros de la familia no se percaten de ellos hasta que la enfermedad esté relativamente avanzada. Las fotografías con frecuencia despiertan la atención hacia la protrusión cuando el problema ha pasado inadvertido antes.

Causas comunes

Cuidados en el hogar

Es necesario que la causa subyacente de este síntoma sea tratada por un médico. Es importante el apoyo emocional, debido a que este problema puede hacer que la persona se vuelva tímida o cohibida.

Se debe llamar al médico si

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

El médico elaborará la historia médica y llevará a cabo un examen físico.

Las preguntas de la historia clínica pueden abarcar las siguientes:

Se puede hacer un examen con lámpara de hendidura, al igual que exámenes de sangre para enfermedad tiroidea.

Se pueden aplicar lágrimas artificiales para lubricar el ojo. Otros tratamientos dependerán de la causa.

Referencias

Davies TF, Larsen PR. Thyrotoxicosis. In: Kronenberg HM, Melmed, S, Polonsky KS, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008: chap 11.

Olitsky SE, Hug D, SMith LP. Orbital abnormalities. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th Ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 632.

Dutton JJ. Orbital diseases. In: Yanoff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. 3rd ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2008:chap 12.12.

Actualizado:2/17/2011
Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington, School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

ncG1vNJzZmirY2Ourq3ZqKWar6NjsLC5jpyYn52nmrmtecKopa2dnql8orDApmdqamBmgHCfz5qloquYWn9xlKh%2BXGtofaq5tbXMnpuimV9qfHF8kmlqbGaYqbo%3D